Skip to content
Menu
Humberto Castro
  • Shows
  • Works
    • Painting
    • Installation
    • Sculpture
    • Engraving
    • Drawing
    • Ceramics
    • Photography
    • Video Art
    • Public Space
  • Resources
    • Humberto Castro, artist resume
    • Biography
    • Books
    • Texts
    • Media
    • Links
  • Contact
Humberto Castro

La fecunda ‘travesía’ de un viaje originario

Posted on 10/04/202010/04/2020

La fecunda travesía de un viaje originario

© Antonio Correa Iglesias

“Cada palabra  que quiero escribir me  aleja un poco más de  lo  que  yo quisiera expresar (…)”1 así comenzaba Marguerite Youcernar su texto “Alexis  o  el  tratado  del   inútil  combate  (1927)”.   Así   quiero  comenzar también esta reseña de  la exposición de  Humberto Castro que afortunadamente  por estos días está en  The Patricia & Phillip Frost Art Museum, Florida International University  (FIU), Miami. Y la  sensación es muy contrastante, pues cuando visité esta muestra por  primera vez, una sensación  muy  similar  me   embargó. Sentí  que  había  entrado  a  un espacio  habitado  donde  todo  lo  que  se   diga  es   insuficiente.   No  hay manera de   abarcar  -por muchas  palabras  que usemos- la   dimensión imaginal y expresiva que se  condensa en  Tracing Antilles.

Pueden parecer -si  es  que el  lector lo  quiere- palabras muy afirmativas, pero  quien  visite  por  estos  días  la  muestra   -fíjese, no  se   demore- encontrará en  sus salas una suerte de  espíritu abarcador.

Con una cuidada curaduría y una excelente museografía Tracing Antilles abarca diversos medios expresivos, lo cual enfatiza la versatilidad y el dominio técnico de  Humberto Castro, cuyas posibilidades imaginales se trasvisten y expanden desde cada una de  estas morfologías.

Según Ana Estrada, Curadora de  la muestra, Tracing Antilles investiga la evolución   y    complejidad  cultural   de    las   Antillas    al   tiempo   que conmemora los 500 años de  la llegada de  Ponce de  León a la  Florida. Sin embargo,  si  nos  quedamos en   este  plano  –cosaque  haceel catálogo– perdemos de  vista elementos que han  sido y  son fundamentales  en  el discurso visual de  Humberto Castro.

Con una fuerte  vocación indagatoria,  Tracing Antilles  se  inmiscuye -con esa misma curiosidad con la que un niño de-construye un artefacto mecánico cuyo objetivo lúdico nunca  fue  cumplido- en  zonas donde lo cultural, lo religioso, lo social, lo histórico, lo arqueológico y lo vivencial; por  sobre  todas  las  cosas,  crean  una  suerte  de   anagrama  que  se condensa en  este flujo que es  en  última instancia la idea del  movimiento, la idea del  transitar.

Y no puede ser otra sino la idea de  la in-permanencia, expresada en  el transitar,  la que hilvana toda la dramaturgia en  esta exhibición. El  viaje como símbolo, la travesía como espacio de  construcción del  sujeto, la migración como acto endémico, como actitud endógena. Un viaje que no está condicionado por la flecha  del  tiempo. Un viaje perpetuo.  Un viaje que a diferencia  del  “viajero  inmóvil”  carga consigo toda la memoria del tiempo, como queriendo horadar  la tierra con sus experiencias y ensoñaciones.

Pero   el  viaje también  es  un regreso a la semilla, donde todas las cosas vuelven a ser, donde todo recobra la magnitud espectral como ese  cuerpo velado de  Don Marcial, Marqués de  Capellanías, que, por  arte de  algún oscuro secreto, escapa de  las manos de  Oyá  recobrando la  vida. Un viaje como nueva secularidad, una travesía engendrada en  la melancolía y el abandono.

Las  obras  que  aquí  se   agrupan  cautivan  por una  «fuerza  centrípeta» donde el  hombre es   el  centrum,pero por sobre todas  las  cosas  es   el centro  de   la  construcción  de   significados.   Y  es   que  se   han  hecho manifiestas  desde estos significados,  las territorialidades, la experiencia de  un sujeto que peregrina desde su insularidad. Una experiencia que se dignifica desde la dinámica y los procesos culturales pero que condiciona al sujeto  –figurarecurrenteen  todala obra  de HumbertoCastro– a un ardid simbólico y ontológico. Pero, como también transitar es  un ejercicio genealógico, la balsa  que es  la isla, construye desde esta tradición los significados  que nos acompañan. La balsa,  la isla, el sujeto a–islado que tanto me   recuerda  la novela “Tuyo  es  el  reino”  de  Abilio  Estévez, son elementos  que  afloran   en    varias  de   la  piezas  que  conforman   esta muestra.  Juego simbólico y  suerte de  analogía y  heteronomía  entre  el viaje del  sujeto migrante y el acto alumbratorio del  parto, viajes al fin y al cabo.

Con tonos  magros  -como quien  recuerda  en   la metamorfosis  el  color tornasolado de  unas alas menudas-, Humberto construye una visualidad con blancos, sepias y turquesa, concentrando la  fuerza  dramática de  las obras. Paralelamente, la tridimensionalidad invade la muestra toda. Son obras pequeñas, pero son obras que capturaron  mi  atención desde mi primera visita. Todas en  bronce y  con un cuidado casi milimétrico, no podrá decirse nunca que Humberto Castro trata de  solucionar un dilema pictórico en  otro medio. Y digo  esto con todo propósito, pues en  el  arte cubano contemporáneo es  práctica usual esta “experimentación” cuando en  realidad lo que subyace en  ello  no es  más que la transposición de  una visualidad desarrollada usualmente  desde lo  pictórico a otro medio expresivo,  acción  que  pretende   la   “contemporaneidad”   un  discurso visual.

Pero    volvamos a  lo   fundamental.   Lo   escultórico aquí  muestra  una autonomía  como obra, logrando reforzar la búsqueda  antropológica que sin dudas  es   el  hilo conductor  de   esta  exhibición. Destacan  en   esta selección obras como The Hunter (2012) y Metamorphosis (2012) no solo por la fuerza expresiva y casi visceral sino también por las analogías que Humberto Castro esboza enriqueciendo su discursividad visual. Particularmente, estas dos obras gozan de una  fuerza expresiva minimalista  donde  se    capsula  e   ironiza  una   tradición  iconoclasta, generando  un  contrasentido  histórico  que  viene a  reforzar  en   esta imantación una “destrucción de todas las representaciones” hegemónicas.

Al   mismo  tiempo,  es  muy  probable  que  el   sentido  abarcador  que pretende la exposición quiera enfatizar distintos  ángulos visuales y conceptuales  subsumidos  en   la  totalidad  de   las  obras  que  aquí  se agrupan. Sin embargo, hay obras que a mi  juicio “desvirtúan”  lo que se pretende  como discurso  visual. Por ejemplo, las obras que se  agrupan bajo lo fotográfico son con perfecto  derecho una muestra independiente, una vez que gozan de  una “autonomía” y fuerza curatorial que no es suficientemente explotada ni explorada en  esta conjunción. Me  estoy refiriendo concretamente a la serie Haití y Cuba, aunque por supuesto en ello hay un sentido de  recursividad que es  visible.

Sin  embargo, creo que una serie como esta no se  potencia -a mi  juicio- lo suficiente,  es  una razón más de  tipo curatorial y museográfica,  pero es un argumento a destacar. Y aludo a ello  pues son obras con una fuerza visual que no solo  hablan del  dominio técnico de  un medio sino también de  la curiosidad analítica de  quien hace el encuadre.

La serie Haití/Cuba viene a subrayar los altos contrastes en  estas territorialidades.  Al   mismo  tiempo,  construye   un   puente   visual  y conceptual entre dos pueblos, dos islas, dos “balsas  de  piedra”,  donde, de   cierta  manera,  se   establecen un  antes  y  un  después y  donde  el deterioro es  el  elemento de  comunidad, el  elemento que nos constituye, las  razones  por  las  cuales  somos.  Vale destacar en   Haití/Cuba obras dentro de  la serie Archival Pigmenton Cotton Rag Paper -todas  cortesía del  artista-  como “Ritual  in the cemetery of  Port-au  Prince” (2012)  que rememora al menos para  mí   aquellas  estilizadas  piezas de   bronce,  y “Haiti   Lizard”    (2012),    cuyo   valor   pictórico   es    francamente    bello, capturando con una serenidad inusitada todo el  valor de  una tradición que se  hilvana desde planos que se  entrecruzan.

Al mismo tiempo, Humberto Castro es  un artista que se  mueve en  las antípodas del  pensamiento. Lo contradictorio, lo paradójico, lo cautiva  y logra a partir de  esa condición fundante  establecer -como el caracol que va segregando su  enzima que lo  protege en   una  espiral infinita-  una

visualidad muy cercana  al silencio de  los taoístas,  donde cada uno de sus trazos están condicionados por  una pulsión de  contrapunteo y fuga. Para finalizar,  quiero referirme a dos obras que dentro de  la exposición, pero  sobre  todo dentro  de   su  semántica, adquieren carácter icónico. “Tracing   Antilles”   (2013)   y  “Escape”   (2013)   son  obras  conmovedoras, “mínimal” en  su puesta en  escena, una vez que acentúan y condensan la naturaleza de  una búsqueda que se  expresa como interludio entre  las demás obras. Humberto Castro desarrolla una tensión y  tentación que supone el  reto a lo  desconocido. “Tracing  Antilles”  (2013)  por ejemplo, crea -al menos crea para mí-  un efecto de  circularidad y de  ensoñación que se  desborda, pero que al mismo tiempo refuerza una identidad como ubicuidad, como deseo.

“La balsa-isla”,  el  mar que nos rodea y  que nos limita se  convierte en recurso   narrativo  y   conceptual,   recurso   que   ontologiza  el   suceso instalativo y refuerza una semántica donde los objetos devienen segunda naturaleza;  donde la imagen señala  un  hecho indudablemente  cierto, una vez  que resuelve, distinguiendo en  esta nueva condición un desdoblamiento donde el  público -el  que asiste a este espacio de significación  e  imaginario- queda atrapado  entre un  hecho narrativo y ficcional  que,  como  la  propia  exhibición,  es   una  travesía, un  viaje al interior de   nosotros mismos para  encontrar  en   el  ritual  la  avidez de nuestros propios desdoblamientos. Todo  este esfuerzo por condensar visualmente una  idea, habla de  la delicadeza y  alucinante cualidad de Humberto Castro. Una obra como “Escape”  que desde su título hasta la su  conjugación simbólica ironiza sobre una  condición paradójica pero efímera; no solo   inaugura  la exposición sino también pauta  con cierta melancolía  el   sentido  laudatorio  pero  convaleciente  de   quienes  han decidido permanecer en  esos parajes inhóspitos.

Tracing Antilles de  Humberto Castro, cómo negarlo, es  una de  esas exposiciones fundamentales  que para suerte de  todos nosotros por estos días coloniza el Art Museum de  FIU. Sé  que comencé esta reseña crítica aludiendo a la insuficiencia  de  las palabras, es  cierto, pero también es cierto que “(…) escribir es  una elección perpetua entre mil  expresiones de las  que ninguna  me   satisface  y,  sobre  todo, no  me   satisface sin  las demás”2.  Por eso   los convido a  experimentar,  los convido a  sentir  la exposición de  Humberto Castro, y a descubrir, como quien juega, no la simulación de  la memoria sino la memoria como valor simbólico que se transfigura en  el reino de  lo real y lo siempre valedero.

1 “Alexis o el tratado del inútil combate” (1927) Marguerite Youcernar. Pág. 14. Punto de Lectura. Barcelona. España.

2 Ídem. Pág. 13.

Categories

  • Biography
  • Ceramics
  • Drawing
  • Engraving
  • Installation
  • Media
  • Painting
  • Photography
  • Public Space
  • Sculpture
  • Texts

Search

©2023 Humberto Castro | Powered by SuperbThemes & WordPress
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.